miércoles, 31 de enero de 2018

Rampas Minusválidos en edificios. Toda la información útil.

La accesibilidad en las viviendas y espacios físicos en general resulta cada vez un tema de mayor importancia tanto para eliminar las llamadas Barreras Arquitectónicas como para permitir la accesibilidad a personas con alguna discapacidad o minusvalía.

Recordemos que un medio accesible no solo facilita el uso para los minusválidos sino también a todas las personas en general, es por ello que recomendamos soluciones con accesibilidad universal.

Concretando un poco las rampas accesibles o más conocidas como rampas de minusválidos tienen unas características concretas reguladas por las normativas vigentes a tres niveles nacional, autonómica y municipal, por lo tanto conviene consultarla por si han ocurrido cambios antes de planificarlas.

En nuestro ejemplo nos centraremos en el ámbito de la comunidad valenciana y en el caso de acceso a edificios, dentro de un itinerario accesible y recordando que una rampa de acceso al portal del edificio de la Comunidad será obligatoria si en él vive una persona con discapacidad o mayor de 70 años.

REQUISITOS SEGÚN EL CTE (código técnico de la edificación).

Se denomina rampas accesibles en obras de edificación y la normativa (CTE) es más restrictiva que la autonómica fijando así los mínimos aplicables.

Las rampas tienen cuatro aspectos importantes debidamente regulados que son la pendiente, la longitud de tramo, la meseta y los pasamanos, con ellos se debe diseñar la rampa. 

1 LA PENDIENTE

La pendiente en itinerarios accesibles variará en función del tramo:

  • 10% en tramos de hasta 3 m.
  • 8% en tramos de hasta 6 m.
  • 6% en el resto de casos.

La pendiente transversal estará limitada siempre al 2%.


2 LA LONGITUD DE TRAMO

Longitud de tramo máxima de 9 metros, cumpliéndose además las siguientes condiciones:

  • Los tramos serán rectos o con un radio de curvatura de al menos 30 m.
  • La anchura libre de los tramos será de 1,20 m como mínimo.
  • Se dispondrá una superficie horizontal al principio y al final de cada tramo con una longitud de 1,20 m en la dirección de la rampa, como mínimo.

3 LAS MESETAS

Las mesetas dispuestas entre tramos de rampa cumplirán las siguientes características:

  • En una rampa con la misma dirección tendrán al menos la misma anchura que la rampa y una longitud, medida en su eje, de 1,50 m como mínimo.
  • En rampas con cambio de dirección la anchura de la rampa no se reducirá a lo largo de la meseta, quedará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de ninguna puerta (excepto en las zonas de ocupación no nula definidas en el DB SI).
  • No habrá pasillos de anchura inferior a 1,20 m ni puertas a menos de 1,50 m de distancia del arranque de un tramo.

4 PASAMANOS

Las rampas en itinerarios accesibles con pendiente superior al 6% y que salven un desnivel superior a 18,5 cm tendrán un pasamanos a ambos lados con las siguientes características:
  • Será continuo, incluido mesetas.
  • Los bordes libres contarán con un zócalo o elemento de protección de 10 cm de altura como mínimo.
  • Cuando la longitud del tramo exceda de 3 m, el pasamanos se prolongará horizontalmente al menos 30 cm en los extremos, a ambos lados.
  • La altura del pasamanos estará comprendida entre 90 y 110 cm, añadiéndose otro a una altura comprendida entre 65 y 75 cm.
  • El pasamanos será firme, fácil de asir y estará separado del paramento al menos 4 cm. Su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Las rampas accesibles proporcionan a todos los usuarios, no solo para aquellos que tienen alguna dificultad ya sea por la edad o por discapacidad, accesibilidad universal, eliminando  al mismo tiempo barreras arquitectónicas aumentando así la comodidad de los vecinos, facilitando el transporte de todo tipo cargas ya sean carritos de bebes, carros de la compra y adaptando nuestro edificio a las necesidades modernas. 

Aunque actualmente estas rampas no son obligatorias en todos los edificios la normativa tanto a cualquier nivel puede cambiar en cualquier momento así que nos planteamos instalar una rampa es conveniente realizarla con criterio de accesibilidad universal evitando así modificaciones posteriores.

Otro incentivo son las ayudas que las entidades públicas proporcionas no solo para estas obras sino para otras, con lo cual al plantearse la reforma es conveniente siempre revisar la posibilidad de obtener alguna ayuda.

Por otro lado las rampas accesibles no siempre son posibles en todos los edificios debido a la limitaciones de tamaños y pendientes no todos los edificios disponen del espacio suficiente, siendo necesarias otras soluciones, como pueden ser bajar el ascensor o instalar un elevador.


Enlaces de interés:


No hay comentarios:

Publicar un comentario